Los médicos denuncian la existencia de 18 modelos de carrera profesional diferentes, distintos y distantes.

16 de diciembre 2014 Fuente: Salamanca 24 horas.com

En la actualidad existen 18 modelos "diferentes, distintos y distantes" de carrera profesional, uno por comunidad autónoma incluido el Ingesa (Ceuta y Melilla), según un reciente estudio de la Vocalía Nacional de Atención Primaria Urbana, presentado en el pleno del Consejo General de Colegios de Médicos, por su coordinador, el doctor Vicente Matas. En el estudio, titulado 'Carrera Profesional del Médico en España: Evolución y 2014', se advierte de las consecuencias que ello supone "con graves dificultades para su reconocimiento tras un traslado de plaza en algunos Servicios de Salud". Con estos resultados en la mano, lo que esta Vocalía demanda es avanzar "hacia una carrera profesional homologada y equiparable entre los servicios de salud".

En concreto, se refleja cómo la crisis ha supuesto un parón casi generalizado, "o lo que es peor, una marcha atrás muy importante en algunos Servicios de Salud de este sistema que empezó a funcionar con el fin de que se reconociera al médico los esfuerzos y méritos a lo largo de su desempeño profesional y que, actualmente, está en riesgo de deterioro". Las diferencias detectadas se centran en aspectos tales como antigüedad, baremos para acceder y progresar, diferencias en los niveles y su denominación aunque al final en todos los modelos son cuatro niveles retribuidos, en los calendarios de implantación, en los procedimientos extraordinarios para su puesta en marcha, en los importes por nivel, y en los sistemas de actualización, entre otros.

Respecto a los años de servicios prestados por nivel, desde los 5 años por el primer nivel retribuido hasta los 20-25 años por el cuarto nivel retribuido hay una amplia variedad, que además se complica porque existen servicios que exigen una permanencia mínima en un nivel reconocido (entre 5 y 8 años) para poder progresar al siguiente. "Pero lo más injusto es que, por ejemplo los servicios prestados como MIR sólo se computan o está previsto computarlos en Baleares, Castilla La Mancha, Extremadura (sólo en el periodo extraordinario), Murcia y Valencia. También hay diferencias en los servicios prestados en otras categorías o especialidades".

En el acceso extraordinario o excepcional completamente diferente, mientras que en muchos servicios se ha llegado hasta el cuarto nivel retribuido en la práctica sólo con servicios prestados (Asturias, Baleares, Canarias, Galicia, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra y Valencia), en otros se ha llegado hasta el tercer nivel retribuido (Aragón, Castilla y León, Castilla La Mancha, INGESA, País Vasco y La Rioja) y en algunos sólo se ha accedido hasta el segundo nivel retribuido (Andalucía, Cantabria y Cataluña).

Por su parte, en los importes en los distintos niveles de la carrera, al inicio han sido muy diferentes y distantes, aunque no son comparables pues los años de puesta en marcha van desde 1996 (Navarra) y 2008 (Aragón). Pero también se puede comparar los importes en los años 2009, 2012 y 2014, pudiendo constatar las grandes diferencias (hasta el 188% en el nivel I de 2012 y 2014) "y lo más grave, estas diferencias se incrementan entre el año 2009 y el año 2014 de forma importante en todos los niveles".

Otros problemas

El estudio también alerta de baremos muy diferentes, con exigencias dispares y que no diferencian el tipo de centro de trabajo y las muy distintas oportunidades de acceder a formación e investigación que se dan en Hospitales comarcales o de primer nivel o bien en Centros de Salud y Consultorios Urbanos o bien rurales y aislados. "Es prácticamente imposible entrar a compararlos. Destacan por los resultados como más exigentes los baremos de Andalucía y Cataluña, en ellas ha sido un porcentaje muy pequeño, pero que muy pequeño de la plantilla el que cumpliendo el requisito del tiempo trabajado ha accedido al IV nivel retribuido".

Añade que los médicos de cupo y zona han quedado fuera en muchos Servicios de Salud, sin embargo han podido acceder en: Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Galicia (integración funcional), Murcia, País Vasco y Valencia. Y el personal temporal (interinos) han tenido reconocimiento de nivel, aunque con efectos económicos cuando obtengan plaza en propiedad en: Baleares (si no la obtienen cobrarán 25 %), Castilla La Mancha, Extremadura, INGESA, Madrid (incumplido posteriormente), Murcia (si no se convoca OPE en cinco años acceden a nivel I) y País Vasco. "Es injusto, cuando según la reciente encuesta de la OMC ha dejado de manifiesto que más del 46% de los médicos en activo no tienen plaza en propiedad y ya son muchos los compañeros que llegan a jubilarse desde una plaza como eventual o interino".

También se detecta carrera reversible sólo en Andalucía: (cualquier nivel y ya se produjeron dos descensos de nivel, pero los tribunales lo han anulado), Aragón (nivel IV menores de 60 años), Cantabria (causas tasadas por comisión técnica), Castilla La Mancha (sanción por falta grave o muy grave) y La Rioja (nivel IV). La retribución de la carrera se realiza en doce mensualidades en la mayoría de los Servicios. En el caso de Extremadura se realizaba en un pago único en enero del año siguiente, en 2011 se realizó en cuatro pagos (uno por nivel) y desde 2012 se abona mensualmente. En Navarra, Cataluña y Castilla y León se abona en catorce mensualidades, aunque como los importes utilizados en el estudio son anuales ya está contemplado. Y la revalorización de la carrera en general es anual, igual que el resto de conceptos, aunque hay excepciones: Cantabria y Baleares no han revalorizado el importe inicial. Sin embargo a la hora de hacer los recortes se han rebajado el porcentaje correspondiente, es lo que podríamos llamar estar solo a las duras y no a las maduras.

Marcha atrás con la crisis

No han llegado hasta el IV nivel retribuido como consecuencia de los recortes por la crisis en Comunidades como Aragón, Castilla y León, Madrid, Murcia (solo lo cobran mayores de 59 y 64 años) y La Rioja. También podría darse la paradoja de que médicos procedentes de otros Servicios de salud, al llegar mediante un traslado, cobren el IV nivel de carrera al cual no pueden acceder los médicos del propio Servicio. Por otra parte, según el estudio, está suspendido el reconocimiento de nuevos niveles y la progresión en los mismos en: Andalucía (paralizada con la excusa de una sentencia que suprime la reversibilidad y obliga a comisiones independientes) Aragón (se reactivará en 2015), Asturias (en enero 2015 se reactiva nivel I), Baleares, Canarias, Cantabria (en enero 2015 se reactiva nivel I), Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco, La Rioja y Valencia (se ha reanudado desde junio de 2014). En Navarra no existe paralización aunque existen importantes retrasos en los reconocimientos.

Existen Servicios de Salud en los que teóricamente se puede acceder hasta el IV nivel retribuido, pero en la práctica es muy complicado y el acceso de médicos a este nivel es excepcional, por ejemplo Andalucía y Cataluña. Ya se han producido perdidas de nivel reconocido al menos en Andalucía, aunque los tribunales han anulado las normas que regulaban las pérdidas de nivel reconocido. En Baleares estaba previsto retribuir hasta el 100% del nivel reconocido en el año 2010 y se ha suspendido por la crisis, solo se llegó a abonar el 75% del nivel reconocido, excepto los mayores de 60 años que cobran el 100% de su nivel. Aunque después sufrieron un drástico recorte en los importes. En Valencia que en el año 2010 llegaron a cobrar hasta el 100% del nivel reconocido, en el año 2012 se les recortó hasta el 50% de dicho importe a partir del 1 de marzo, para el año 2014 han recuperado un 25% y en el año 2015 la cobrarán de nuevo al 100%.