Proyecto del SES en el Hospital de Mérida. Los análisis clínicos más avanzados en Mérida. 26.12.2014

8 de enero 2015 Fuente: El Periodico Extremadura

  Un buen laboratorio con profesionales que te dan todas las garantías para desarrollar un buen trabajo en los análisis clínicos es de vital importancia para un buen diagnóstico y proceder en consecuencia.

Arturo Fernández de los Ríos, jefe de servicio de Análisis Clínicos, está desarrollando un procedimiento pionero en el hospital de Mérida. Pionero no sólo en Extremadura, sino en el país.

La utilización de tubos preetiquetados para la identificación de muestras en el laboratorio clínico del hospital emeritense se lleva a cabo hace un tiempo, y sus resultados son tan sorprendentes que es muy posible que se ponga en marcha en todos los hospitales extremeños.

Arturo Fernández de los Ríos es un doctor que pasa horas investigando y apoyado en un equipo que sigue las pautas. El resultado es conseguir el propósito de avalar la fiabilidad y proporcionar a las distintas especialidades del hospital el problema de la enfermedad a tratar, a través de una analítica que tiene todas las garantías.

Uno de los grandes problemas de los análisis clínicos es el de la identificación y seguimiento de las muestras extraídas, debido al alto volumen de tubos que nos vemos obligados a manejar (distintas muestras por cada petición) y a las numerosas determinaciones que se solicitan en cada prescripción, comenta el doctor Fernández de los Ríos. Continúa que, igualmente, el elevado número de profesionales que intervienen en las extracciones hacen sumamente complejo el proceso de trazabilidad (seguimiento desde la extracción hasta el resultado final) imprescindible para la corrección de errores sistemáticos y toma de decisiones en situaciones de conflicto.

 

Evitar errores

La utilización de tubos preetiquetados y programa informático de ayuda a la extracción e identificación de muestras, junto a la de un Sistema Informático de Laboratorio (SIL) que permite que el número de identificación de la petición de análisis clínicos de un paciente y la de sus tubos de muestra puedan ser distintas, así como la comunicación electrónica bidireccional entre ambos en el proceso de extracción y recogida de las mismas, hace que sea posible disponer de trazabilidad en estos procesos y evitar los errores de etiquetado de muestras con el sistema tradicional de multietiquetas. Este utiliza el número de identificación de la petición para todos los tubos de la misma y el color del tapón y el tamaño del tubo para diferenciar las distintas muestras entre sí.

Al recorrer las distintas salas del laboratorio acompañado del Doctor Arturo Fernández de los Ríos viene al recuerdo uno de los pioneros en el laboratorio emeritense, Pedro José Aranguez Gil, que puso todo su empeño en conseguir mejoras desde que se abrió el hospital, y como responsable de la sanidad durante unos años en la provincia de Badajoz, la posibilidad de tener a nuestro alcance los mejores medios para los ciudadanos extremeños.

En abril del 2011, en el área de extracciones del hospital de Mérida se puso en funcionamiento este sistema con la colaboración de Vacuette España, proveedor de tubos preetiquetados y programa informático de ayuda a la extracción (CS) de Roche Diagnostics, que desarrolló modificaciones en su SIL haciéndolo capaz de admitir este tipo de identificaciones, con un resultado altamente gratificante por la información que facilita al extractor y por la minimización de errores en todo el proceso.

Ha pasado un tiempo prudencial y es ahora cuando Fernández de los Ríos, explica que después de más de tres años de utilización, "hemos constatado que ha disminuido el número de incidencias por errores y defectos de etiquetado". Al existir trazabilidad en todo el proceso de extracción se han detectado y corregido prácticas no del todo adecuadas que contribuían a aumentar el grado de ineficiencia, con el consiguiente aumento del gasto.

Por otra parte, destaca que se ha asegurado la extracción del tubo correcto para cada muestra y "el número exacto de tubos que necesitaremos para cada petición", con lo que se consigue agilizar el proceso de extracciones tanto en tiempo como en eficacia. Así evita perdidas de tiempo en el proceso preanalítico de registro y distribución en busca de la inexistente muestra perdida.